Infección sistémica natural del virus del moquillo canino en un cachorro
Resumen del articulo
Este informe describe los hallazgos patológicos e inmunohistoquímicos asociados con la
infección por el virus del moquillo canino sistémico (CDV) de origen natural en un perro.
Clínicamente había linfopenia e hiperqueratosis de almohadillas, mientras que la neumonía se
identificó por radiología. Las lesiones macroscópicas consistieron en secreción ocular bilateral
e hiperqueratosis digital discreta. Por histopatología, hubo neumonía intersticial severa y
necrosis de centros germinales esplénicos. Además, se observaron cuerpos de inclusión
intranucleares eosinofílicos dentro de los astrocitos cerebelosos sin una manifestación
marcada de encefalitis inducida por CDV. Además, se identificaron cuerpos
intracitoplasmáticos dentro de las células epiteliales de la pelvis renal, el pulmón y la vejiga
urinaria. La inmunohistoquímica identificó la presencia de antígenos de CDV en estos tejidos y
confirmó además la infección sistémica de la epidermis de las almohadillas de las patas, el
corazón, el hígado, el intestino, el bazo y los ganglios linfáticos.
Objetivo de la pagina web:
Esta pagina web fue creada como medio de aplicar los conocimientos adquiridos en el curso de causas fisicoquímicas de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Cooperativa de Colombia mediante el análisis individual del articulo anteriormente mencionado
Temáticas
Generalidades de los sistemas afectados (Fisiología)
Sistema nervioso:
El sistema nervioso es una red de distintas estructuras como el encéfalo, medula y nervios, los cuales controlan y regulan directa e indirectamente la función de distintos órganos y sistemas, este está organizado con el propósito de detectar alteraciones internas y externas, evaluar esta información y responder a través de ocasionar cambios en músculos o glándulas. Este sistema se divide en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).
El SNC conformado por encéfalo y medula espinal, su principal función es recibir, integrar y correlacionar distintos tipos de información sensorial, también este es la fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos, una vez integrada la información, a través de funciones motoras que viajan por nervios del SNP ejecuta una respuesta adecuada.
Las lesiones del SN pueden generar trastornos de las aferencias sensoriales (visión, audición, tacto etc.), disminuir la capacidad para controlar el movimiento y las funciones del organismo y/o alterar a la capacidad del cerebro para tratar o almacenar la información. Además, la alteración del funcionamiento del sistema nervioso puede originar trastornos del comportamiento o psicológicos.

Sistema nervioso del perro (Selva, 2019).
Sistema Linfatico
El sistema linfático se encuentra conformado por una red de ganglio y vasos linfáticos que transportan linfa, este sistema se encarga del drenaje del liquido intersticial, el transporte de macromoléculas y vitaminas y principalmente cumple una función inmunitaria. Este realiza respuestas especificas dirigidas contra microorganismos o células anormales, el componente celular es una parte importante dentro de este sistema.
Los leucocitos son células que corresponden al sistema inmunitario de los organismos, estos se dividen en Neutrófilos, Eosinófilos, Basófilos, Monocitos, Linfocitos y demás, cada una de estas se encarga de funciones vitales para mantener la homeostasis evitando infecciones dentro del organismo. Estas células son transportadas por la circulación sanguínea para llegar a la mayoría de las partes del cuerpo.
Otros componentes importantes en el sistema linfático son; ganglios linfáticos, nódulos que filtran la linfa de sustancias extrañas, también se encargan de producir glóbulos blancos, cuando hay una infección en el organismo los ganglios aumentan su tamaño debido a la mayor producción de leucocitos como manera de defensa; el timo, medula ósea, bazo y MALT son órganos linfoides primarios y secundarios.

(Morales, s.f)
Sistema Inmunitario Cutáneo
La piel es un órgano con distintas funciones esenciales para un correcto trabajo del organismo, esta se encuentra dividida por tres secciones; la epidermis, la más superficial, la más delgada y muy celular; la dermis la cual es mucho más gruesa y está constituida por tejido conectivo que es atravesado altamente vascularizado e inervado y en esta se localizan los anexos cutáneos; Y la hipodermis, es la capa más profunda se encuentra conformada por un tejido adiposo que también se conoce como tejido subcutáneo graso.
La
piel es una barrera importante frente a la entrada de microorganismos
patógenos, su principal función es la adaptación y la conexión del
individuo con el medio ambiente externo.
La piel es por ello un punto clave para la iniciación y el control de las respuestas inmunitarias. Esta función de la piel se denomina sistema inmunitario cutáneo (SIC). Dentro de las poblaciones celulares que abarcan el SIC se encuentran células dendríticas, linfocitos T, queratinocitos, mastocitos y las células endoteliales. La piel y, particularmente, el SIC forman pues un microambiente complejo donde varios tipos de células pueden participar en la iniciación y/o regulación de la respuesta inmunitaria dirigida a proteger al organismo de infecciones y cánceres.

Diagrama de la piel (Ruiz, 2017).
Sistema Hepatobiliar
El hígado es un órgano que cumple distintas funciones metabólicas, este tiene un papel fundamental en el metabolismo de los nutrientes e interviene en el metabolismo de principios inmediatos como grasas, lípidos y glúcidos, en el almacenamiento de glucógeno, vitamina A, biotransformación de fármacos, tóxicos y moléculas endógenas como la insulina.
El hígado es un órgano parenquimatoso, compuesto de lóbulos unidos por un tejido areolar extremamente fino donde se ramifican la vena porta, la arteria hepática, las venas hepáticas, linfáticos y nervios, estando todo el conjunto revestido por una túnica fibrosa y una serosa.
Dentro de las estructuras encontradas en el hígado se hallan los conductos biliares, la bilis ( principal vía de eliminación del colesterol) es producida por los hepatocitos y liberada hacia el duodeno para la digestión y absorción de las grasas; La vesícula biliar ) es un saco músculo-membranoso cónico o en forma de pera, que funciona como reservorio de bilis.

Sistema hepático del canino (Clínica Veterinaria de Colores, 2020)

Sistema Gastrointestinal
El sistema gastrointestinal comprende la porción más grande e importante de todo el sistema digestivo, pues, aunque las demás estructuras son necesarias para el funcionamiento del organismo, los procesos metabólicos celulares que ocurren no son tan complejos como sucede en el estómago o en el intestino. Comprendiendo que al estómago acuden los alimentos ingeridos y masticados desde la cavidad oral, es importante que en este compartimento ocurra una gran degradación de los alimentos que ingresan, ya que esto va a permitir que más adelante (intestino) los nutrientes se puedan absorber y puedan ser llevados a la circulación sanguínea.
Para que el estómago realice dichos procesos digestivos requiere de condiciones adecuadas como, por ejemplo, un pH ácido que, en los caninos, es de tan solo 1,2 a 2,3 (secreción de ácido clorhídrico); esto con el fin de aumentar la digestibilidad de los alimentos que ingieren e inhibir el crecimiento bacteriano. Del mismo modo, secretan la pepsina para poder catabolizar las proteínas en péptidos y facilitar su absorción. Después de atravesar el píloro, los alimentos previamente digeridos pasan al duodeno en donde, por la acción enzimática pancreática se transforman en moléculas de glucosa u otros carbohidratos de estructura simple, ácidos grasos o aminoácidos.
Cabe
destacar, que los lípidos conforman las micelas que
posteriormente son absorbidas por los enterocitos y
dispuestas al tejido intersticial donde las células
endoteliales de los capilares aprovecharán. La función
intestinal radica en transformar los fragmentos de
alimentos previamente digeridos por la función
gástrica en sustancias mucho más pequeñas que
permitan la absorción por la acción de las
microvellosidades, vellosidades, enzimas, entre otras.
Sistema urinario
El sistema urinario se caracteriza por filtrar la sangre poco oxigenada para de este modo excretar a través de la orina los desechos que van por la sangre y que son filtrados por los glomérulos renales. Cuando se desea filtrar la sangre, la arteriola aferente de cada glomérulo se dilata con el fin de favorecer la filtración de la sangre; una vez filtrado el plasma este líquido se conoce como orina primeria, la cual será transformada y ajustada a lo largo de los túbulos renales de cada nefrona que en el riñón se encuentran.
Las nefronas, compuestas por un corpúsculo renal y unos túbulos, son la unidad fundamental y estructural del riñón, pues se encargan de reabsorber o de secretar sustancias todo con el fin de ajustar la orina y de ajustar los desechos en sangre, así como para disminuir los excesos de sustancias . Una vez surge la orina, esta es excretada desde el túbulo recto de cada nefrona hasta la pelvis renal donde será recogida por los uréteres de cada riñón para luego ser transportada a su lugar de almacenamiento, la vejiga.
En la vejiga se almacena
hasta que el animal desee realizar la micción, por lo
que esto depende de diversos factores, como la
alimentación, el ejercicio el sueño, etc.
Finalmente, cuando ya la orina es liberada de la
vejiga, esta se dirige por el uréter pelviano y luego
peneano (en el caso de los machos) para ser
excretada o liberada por medio de la micción

Patogenia
Abordaje terapéutico
